Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta los resultados de la caracterización del rol de las consignas que enmarcan el escribir y el argumentar en un curso introductorio a la Biología, dictado en una de las principales universidades públicas argentinas. Tiene como antecedentes distintas investigaciones que establecen el rol de la escritura y la argumentación en la educación científica. En el marco de una investigación didáctica naturalista configurada como un estudio de casos múltiples, se halló que las consignas de escritura argumentativa constituyeron una de las condiciones didácticas que permitieron que la escritura funcionase como una herramienta de aprendizaje. Estas consignas solicitaron a los alumnos relacionar y justificar los temas en estudio, contar con la capacidad de vincular datos y conclusiones, de ponderar enunciados teóricos a partir del trabajo con datos empíricos. 

María Elena Molina, Universidad Nacional del Sur

Licenciada en Letras y Doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Especialista en Escritura y Alfabetización por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Becaria postdoctoral de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Auxiliar docente de Didáctica de la Lengua y la Literatura I e Investigación Educativa II (Universidad Nacional del Sur, Argentina). Líneas de investigación: didáctica de la escritura y la argumentación en diferentes asignaturas del nivel superior.

Constanza Padilla, Universidad Nacional de Tucumán

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT, Argentina). Profesora Titular de “Lengua Española I”, “Taller de comprensión y producción textual” y “Psicolingüística” (UNT). Investigadora Independiente del CONICET y vicedirectora del INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura, UE CONICET-UNT). Representante de la subsede Tucumán de la cátedra UNESCO. Directora del Doctorado en Letras de la UNT. Línea de investigación: lectura, escritura y argumentación en los diferentes niveles educativos.

Molina, M. E., & Padilla, C. (2018). Escribir y argumentar académicamente en biología: ¿qué proponen hacer las consignas de los docentes?. Lenguaje, 46(2), 362–385. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6587

Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida, 26(3), 22-31.

Andrews, R. (2010). Argumentation in Higher Education. Improving Practice Through Theory and Research. New York: Routledge.

Artigue, M. (1990). Ingénierie didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 9(3), 283-307.

Atorresi, A. (2005). Construcción y evaluación de consignas para evaluar la escritura como competencia para la vida. Enunciación, 10(1), 4-14.

Bisault, J. (2008). Constituer une communauté scientifique scolaire pour favoriser l'argumentation entre élèves. En C. Buty y C. Plantin (Eds.), Argumenter en classe de sciences. Du débat à l’apprentissage (pp. 153-192). Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Buty, C. y Plantin, C. (2008). Variété des modes de validation des arguments en classe de sciences. En C. Buty y C. Plantin (Eds.), Argumenter en classe de sciences. Du débat à l’apprentissage (pp. 235-280). Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique.

Carlino, P., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 105-135.

Cavagnetto, A. R. (2010). Argument to Foster Scientific Literacy: A Review of Argument Interventions in K-12 Science Contexts. Review of Educational Research, 80(3), 336-371.

Chinn, P. W. U., y Hilgers, T. L. (2000). From Corrector to Collaborator: The Range of Instructor Roles in Writing-Based Natural and Applied Science Classes. Journal of Research in Science Teaching, 37(1), 3-25.

Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing Among Five Approaches (2a ed.). Thousand Oaks: SAGE Publications.

Driver, R., Newton, P., y Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84(3), 287-312.

Jiménez-Aleixandre, M. P., y Díaz de Bustamante, J. (2003) Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 359-370.

Jiménez-Aleixandre, P., y Díaz de Bustamante, J. (2008). Construction, évaluation et justification des savoirs scientifiques. Argumentation et pratiques épistémiques. En C. Buty y C. Plantin (Eds.), Argumenter en classe de sciences. Du débat à l’apprentissage (pp. 43-74). Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique.

Jiménez-Aleixandre, M. P., y Erduran, S. (2007). Argumentation in Science Education: An Overview. En S. Erduran y M. P. Jiménez-Aleixandre (Eds.), Argumentation in Science Education: Perspectives from Classroom-Based Research (pp. 3-27). Dordrecht, Netherlands: Springer.

Jiménez-Aleixandre, M. P. y Puig, B. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 63, 11-18.

Jiménez-Aleixandre, M. P., Rodríguez, A. B., y Duschl, R. A. (2000). ‘Doing the lesson’ or ‘doing science’: Argument in high school genetics. Science Education, 84(6), 757-792.

Kelly, G. J., y Bazerman, C. (2003). How Students Argue Scientific Claims: A Rhetorical- Semantic Analysis. Applied Linguistics, 24(1), 28-55.

Kelly, G. J, Bazerman, C., Skukauskaite, A., y Prothero, W. (2010). Rhetorical features of student science writing in introductory university oceanography. En C. Bazerman et al. (Eds.), Traditions of Writing Research (pp. 265-282). New York: Routledge.

Kelly, G. J., y Duschl, R. A. (abril, 2002). Toward a Research Agenda for Epistemological Studies in Science Education. Trabajo presentado en la Annual Metting of National Association for Research in Science Teaching (NARST), New Orleans.

Kuhn, D. (1991). The Skills of Argument. New York: Cambridge University Press.

Kuhn, D., Iordanou, K., Pease M., y Wirkala, C. (2008). Beyond control of variables: What needs to develop to achieve skilled scientific thinking. Cognitive Development, 23(4), 435-451.

Leitão, S. (2000). The Potential of Argument in Knowledge Building. Human Development, 43(6), 332-360.

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (2a ed.). London: Sage.

Maxwell, J. A., y Miller, B. A. (2008). Categorizing and Connecting Strategies in Qualitative Data Analysis. En P. Leavy y S. Hesse-Biber (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 461-477). New York: Guilford Press.

Mitchell, S., y Andrews, R. (Eds.) (2000). Learning to Argue in Higher Education. Portsmouth: Heinemman/ Boynton/Cook.

Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138- 153.

Molina, M. E., y Carlino, P. (en prensa). Writing as a way of participating in knowledge construction: A case study in two university courses. Artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del Congreso Writing Research Across Borders (WRAB) IV.

Orange, C., Lhoste, Y., y Orange-Ravachol, D. (2008). Argumentation, problématisation et construction de concepts en classe de sciences. En C. Buty y C. Plantin (Eds.), Argumenter en classe de sciences. Du débat à l’apprentissage (pp. 75-116). Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique.

Osborne, J. (2010). Arguing to Learn in Science: The Role of Collaborative, Critical Discourse. Science, 328(5977), 463-466.

Osborne, J., Erduran, S., y Simon, S. (2004). Enhancing the quality of argumentation in school science. Journal of Research in Science Teaching, 41(10), 994-1020.

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, 5(10), 31-57.

Padilla, C., y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 153-182). Santiago de Chile: Editorial Ariel.

Rickenmann, R. (2007). Investigación y formación docente: dispositivos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional. EccoS Revista Científica, 9(2), 435-463.

Rivard, L. P., y Straw, S. B. (2000). The effect of talk and writing on learning science: An exploratory study. Science Education, 84(5), 566-593.

Russell, D. R. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.

Sadler, T. D. (2006). Promoting Discourse and Argumentation in Science Teacher Education. Journal of Science Teacher Education, 17(4), 323-346.

Santibáñez, C. (2014). ¿Para qué sirve argumentar?: Problematizando teórica y empíricamente el valor y la función de la argumentación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 163-205.

Santibáñez, C., Migdalek, M., y Rosemberg, C. (2016). Estilos argumentativos en jóvenes universitarios chilenos: Implicancias para una pedagogía colectiva. En C. Santibáñez (comp.), Ecología argumentativa universitaria: Desde la realidad a los conceptos (pp. 161-186). Concepción: Cosmigonon ediciones.

Sensevy, G. (2007). Des catégories pour décrire et comprendre l’action didactique. En G. Sensevy y A. Mercier (Eds.), Agir ensemble : L'action didactique conjointe du professeur et des élèves (pp. 13-49). Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.