Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y transversal, sobre la relación entre los estilos de aprendizaje y la competencia argumentativa escrita bilingüe (español-inglés) en términos de las elecciones discursivas y lingüísticas, en una muestra de 47 estudiantes de 4º semestre de licenciatura en lenguas modernas de una universidad pública colombiana. Mediante la aplicación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb se identificaron los estilos de aprendizaje, encontrándose, a través de un análisis de retórica contrastiva intraindividual, que el estilo de aprendizaje predominante (divergente, acomodador, asimilador o convergente) direccionó algunas elecciones discursivas y lingüísticas realizadas en sendas cartas petitorias en español e inglés. No obstante, factores externos como la naturaleza de la lengua escrita y las exigencias cognitivas de la argumentación podrían demandar características cognitivas y afectivas diferentes de las que proporciona el estilo de aprendizaje predominante.

Neira Loaiza Villalba, Universidad del Quindío

Magister en Didáctica de francés lengua extranjera, PhD en Ciencias de la Educación con énfasis en Bilingüismo (Universidad del Quindío-RUDECOLOMBIA); coordinadora de la línea de bilingüismo en la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, Armenia, Colombia), coordinadora del Grupo de Investigación interinstitucional ESAPIDEX-B en la mencionada universidad, par académico CONACES, par evaluador e investigadora asociada de Colciencias. Autora de artículos, capítulos de libro y libros. Ponente en eventos académicos en Colombia, Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador.

Loaiza Villalba, N. (2018). Los estilos de aprendizaje y la competencia argumentativa escrita bilingüe (español-inglés) en términos de las escogencias discursivas y lingüísticas. Lenguaje, 46(2), 266–291. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6583

Adam, J. M. (1992). Los textos, tipos y prototipos. Paris: Nathan University.

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Álvarez, M., Villardón, M., y Yániz, C. (2005). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17. (Eds.), Estilos de aprendizaje y actitudes hacia la escritura en estudiantes universitarios. Universidad de Alicante.

Álvarez, M., Villardón, M., y Yániz, C. (2010). Influencia de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 28(2), 181-204.

Amuchastegui, S., Rodríguez, E., y Sánchez M. P. (1984). Fiabilidad de los cuestionarios de antecedentes bilingües y de autoevaluación bilingüe. Informes de psicología, 3(1-2), 3-12.

Arabski, J., y Wojtaszek, A. (2011). Individual Learner Differences in SLA. Bristol: Multilingual Matters.

Bachman, L. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. En M. Llobera (Coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 105-129). Madrid: Edelsa.

Canale, M., y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-4.

Cancino, M., Loaiza, N., y Zapata, M. (2009). Los estilos de aprendizaje: una propuesta didáctica para la enseñanza de lenguas extranjeras. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Carringer, D. (1974). Creative thinking abilities of a Mexican youth. The relationship of bilingualism. Journal of Cross-cultural Psychologie, 5(4), 492-504.

Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z., y Thurrell, S. (1995). Communicative competence: A pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied Linguistics, 6(2), 5-35.

Chartier, D. (2003). Les styles d’apprentissage : Entre flou conceptuel et intérêt pratique. Savoir, 2(2), 7-28.

Ducrot, O. (2008). Argumentación retórica y argumentación lingüística. En M. Doury y S. Moirand (Eds.), La argumentación hoy: Encuentro entre perspectivas teóricas (pp. 25-42). Barcelona: Montesinos.

Entwistle, N. J. (1981). Styles of learning and teaching: and integrated outline of educational phychology for students, teachers and lecturers. Chichester: Wiley.

Galindo, A., Loaiza, N., y Botero, A. (2013). Bilingüismo, Biliteracidad y competencia intercultural: un enfoque de investigación cualitativo. Armenia: Kinesis.

García, J. L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación Secundaria. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf

Gregorc, A. F. (1979). Learning/teaching styles: potent forces behind them. Educational Leadership, 36(4), 234-236. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/jan79/vol36/num04/toc.aspx

Grosjean, F. (1982). Life with Two Languages: An Introduction to Bilingualism. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Guanfang, C. (2012). Measuring authorial voice strength in L2 argumentative writing: the development and validation of an analytic rubric. Language Testing, 30(2), 201-230.

Hamel, R. (2005). Language empires, linguistic imperialism and the future of global languages. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Dpto. De Antropología.

Hamers, J. y Blanc, M. (2000). Bilinguality and Bilingualism. Cambridge: Cambridge University Press.

Herrmann, N. (1996). The Whole Brain Business Book. New York: Mc Graw Hill.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293). Harmondsworth: Penguin.

Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: manual de examinador. Reston: NASSP.

Kolb, D. A. (1976). The learning style inventory. Boston: McBer & Co.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: experience as the source of the learning and development. Englewoods Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Liu, X. (2011). Directions in Contrastive Rhetoric Research. Language Studies Working Paper, 3, 58-65. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228458048_Directions_in_Contrastive_Rhetoric_Research

Liu, X., y Furneaux, C. (2013). A multidimensional comparison of discourse organization in English and Chinese university students’ argumentative writing. International Journal of Applied Linguistique, 24(1), 74-96.

Loaiza, N. (2015). La investigación en competencia argumentativa escrita bilingüe en educación superior. En A. Signoret et al. (Comp.), Coincidencias en el lenguaje y cognición bilingüe: otro acercamiento (pp. 149-173). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Loaiza, N., Cancino, M., y Zapata, M. (2009). Las TIC y los estilos de aprendizaje en la clase de francés como lengua extranjera. Lenguaje, 37(1), 179-206.

Loaiza, N., y Galindo, A. (2014). Estilos de aprendizaje de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte. Lenguaje, 42(2), 291-314.

Lozano, A. (2009). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas.

Manzano, C. M., e Hidalgo, E. (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico de la lengua extranjera. Educación XXI, 12, 123-150.

Mendoza, R. E., y Pardo, N. E. (2011). Relación entre estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en una lengua extranjera en los estudiantes del Programa en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia. (Memorias congreso de investigación y pedagogía ip/2011 UPTC). Recuperado de http://www.uptc.edu.co/eventos/2011/educacion/documentos/memorias.pdf

Messakimove, S. (2009). Las creencias de los alumnos de la secundaria gabonesa acerca de su proceso de aprendizaje del español/LE. MarcoELE, Revista de Didáctica del español como lengua extranjera, 9, 1-17.

Myrkin, V. (1987). Texto, subtexto y contexto. En E. Bernárdez (comp.), Lingüística del Texto (pp. 23-34). Madrid: Arco libros.

Naserieh, F., y Anani Sarab, M. R. (2013). Perceptual learning style preferences among Iranian graduate students. System, 41(1), 122-133.

Núñez París, F. (2008). Memoria y estilos de aprendizaje en la enseñanza del francés como lengua extranjera. CAUCE, 31, 259-273.

Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Romaine, S. (1995). Bilingualism. (2nd ed.). Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Saldaña, M. P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(5), 1-11.

Schmeck, R. (1982). An introduction to strategies and styles of learning. New York: Plenum Press.

Scott, S. (1973). The relation of divergent thinking to bilingualism: cause or effect. Montreal: Editor Inédito.

Skehan, P. (1989). Individual differences in second language learning. London: Edward Arnold.

Srijongjai, A. (2011). Learning styles of language learners in an EFL writing class. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 1550-1560. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.397

Tabanlioğlu, S. (2003). The relationship between learning styles and language learning strategies of pre-intermediate EAP students (Tesis de maestría). Universidad de Bahcesehir, Turquía.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Eemeren, F., y Grootendorst, R. (1992). Argumentation, communication and fallacies: a pragma-dialectical perspective. London/Tuscaloosa: The University of Alabama Press.

Van Waes, L., Van Weijen, D., y Leijten, M. (2014). Learning to write in an online writing center: The effect of learning styles on the writing process. Computers & Education, 73, 60-71.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.