Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo de revisión examina 97 textos académicos, fundamentalmente en el ámbito hispanohablante, durante los últimos 25 años. Estos se agrupan en cuatro categorías: formas y funciones de la ironía (35 trabajos), comprensión de textos irónicos (17), la ironía en géneros discursivos específicos (30), e ironía y educación (15). Del análisis efectuado, salta a la vista que la ironía se re-visita conceptual y metodológicamente, lo que constituye un campo de investigación pródigo en perspectivas y prospectivas, susceptible de nuevos abordajes, por ejemplo, en el ámbito educativo. 

Miguel Ángel Caro Lopera, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

Magíster en Lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira) y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesor del Programa de Español y Literatura, y miembro del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Correo electrónico: macaro@uniquindio.edu.co

Zahyra Camargo Martínez, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

Doctora en Didáctica de las Lenguas y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Programa de Español y Literatura, directora de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación, y coordinadora del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Correo electrónico: zcamargo@uniquindio.edu.co

Graciela Uribe Álvarez, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

Doctora en Didáctica de las Lenguas y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Programa de Español y Literatura, de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación, y co-fundadora del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Correo electrónico: guribe@uniquindio.edu.co

Caro Lopera, M. Ángel, Camargo Martínez, Z., & Uribe Álvarez, G. (2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95–126. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6198

Alba Juez, L. (1994-1995). Irony and politeness. Revista española de lingüística aplicada, (10), 9-16.

Alba Juez, L. (1995a). Verbal Irony and the Maxims of Grice’s Cooperative Principle. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 8, 25-30.

Alba Juez, L. (1995b). Irony and the other off record strategies within Politeness Theory. Miscelánea: A Journal of English and American Studies, (16), 13-24.

Alba Juez, L. (2002). Análisis de las funciones y estrategias del discurso irónico (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de http://eprints.ucm.es/3383/

Alba Juez, L. (2014). Irony as inferred contradiction. Vestnik of People’s Friendship University of Russia. Linguistics Series, (4), 140-153.

Aliaga, L. (2013). Acercamiento pragmático al humor verbal en el género audiovisual: la serie de situación Cómo conocí a vuestra madre. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales(pp. 11-40). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Alonso-Quecuty, M. L., & Castillo, M. D. (1991). Detectando la ironía: la hipótesis aditiva como alternativa a las de la referencia y la intención. Cognitiva, 3(1), 95-122.

Alvarado Ortega, M. B. (2005). La ironía y la cortesía: Una aproximación desde sus efectos. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (19), 33-45.

Alvarado Ortega, M. B. (2006). Las marcas de la ironía. Interlingüística, (16), 1-11.

Alvarado Ortega, M. B. (2007). ¡Qué bonito! y sus relaciones con la ironía. Interlingüística, (17), 114-119.

Alvarado Ortega, M. B. (2009). Ironía y cortesía. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 333-345). Frankfurt: Peter Lang.

Alvarado Ortega, M. B. (2012). Una propuesta de estudio para el humor en la conversación coloquial. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (26), 7-28.Alvarado Ortega, M. B., & Ruiz Gurillo, L. (Coords.). (2013). Humor, ironía y géneros textuales. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Arab, R. (2016). Intentionality and Conventionality in the Use of Irony (Tesis de Maestría, University of Warsaw, Varsovia, Polonia). Recuperado de http://www.academia.edu/28791457/Intentionality_and_Conventionality_in_the_Use_of_Irony

Arrieta, M. L. (2013). La ironía como recurso y estilo argumentativo: Una

evaluación diagnóstica de la comprensión textual. En Lectura y escritura: Debates y desafíos para el mejoramiento de la calidad educativa(pp. 624-644). Recuperado de http://www.academia.edu/30983690/Lectura_y_Escritura_Debates_y_desaf%C3%ADos_para_el_mejoramiento_de_la_calidad_educativa

Attardo, S. (2000). Irony as relevant inappropriateness. Journal of Pragmatics, 32(6), 793-826.

Attardo, S., Eisterhold, J., Hay, J., & Poggi, I. (2003). Multimodal markers of irony and sarcasm. Humor: International Journal of Humor Research, 16(2), 243-260.

Bagué Quílez, L., & Rodríguez Rosique, S. (2013). La ironía en segundo grado: (in)versiones discursivas en la poesía española reciente. Bulletin of Hispanic Studies, 90(3), 295-310.

Barbieri, F., & Saggion, H. (2014). Modelling Irony in Twitter. En Proceedings of the Student Research Workshop at the 14th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics(pp. 56-64). Gothenburg: Association for Computational Linguistics.

Barrajón, E. (2009). La variación sintáctica. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp.219-240). Frankfurt: Peter Lang.

Becerra, M., & Igoa, J. (2013). La intención irónica en las hipérboles y las preguntas retóricas en español. Forma y función, 26(2), 99-124.

Booth, W. (1986). Retórica de la ironía. Madrid: Taurus.

Bruzos Moro, A. (2005). Análisis de la enunciación irónica: Del tropo a la polifonía. Pragmalingüística, (13), 25-49.

Bruzos Moro, A. (2009). La polifonía. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 45-64). Frankfurt: Peter Lang.

Calderón, G. (2007). La ironía verbal como fenómeno ilocucionario: una estrategia lúdica de cortesía positiva empleada por los hablantes medellinenses en sus conversaciones coloquiales. En VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso ALED (pp. 1-10). Bogotá: Universidad Nacional.

Caro, M. A. (2009). Acercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les

Luthiers(Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1905/8087C292.pdf?sequence=1

Caro, M. A., & Castrillón, C. A. (2011a). Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Caro, M. A., & Castrillón, C. A. (2011b). Ironías a contracorriente en una pieza de Les Luthiers. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, 2(1), 51-64.

Casablancas, B. (2014). El humor en la música: Broma, parodia e ironía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Castellón, H. (2013). Humor y tipos textuales. Los textos expositivos en los monólogos cómicos. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales(pp. 41-60). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Castrillón, C. (2003). La edad de la ironía en la poesía quindiana. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 2(4), 127-138.

Castrillón, C., & Caro, M. (2011). La comprensión de lectura en los estudiantes de grado 9º del Municipio de Armenia: Análisis de resultados de un simulacro de pruebas SABER (2009). Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 11, 11-20.

Cestero, A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (20), 57-77.

Cestero, A. (2009). Marcas paralingüísticas y kinésicas de la ironía. En L. Ruiz Gurillo & X. A Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 167-190). Frankfurt: Peter Lang.

Cisneros, M., & Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo.Bogotá: Ecoe Ediciones.

Clark, H., & Gerrig, R. (1984). On the Pretense Theory of Irony. Journal of Experimental Psychology: General, 113(1), 121-126.

Cortés, G., Franco, J., & Pérez, E. (2011). Caracterización de la comprensión de falsos elogios en dos grupos de niños de 6 a 8 años y 9 a 11 años de edad y el efecto de tres variables psicolingüísticas sobre dicha comprensión: prosodia, tipo de contexto y tipo de comentario (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1261

Crespo, N., Benítez, R., & Cáceres, P. (2007). La comprensión de las ironías orales. Estudios Filológicos, (42), 79-94.

Crespo, V. (2008). Las claves argumentativas de la ironía: Una aproximación argumentativa al fenómeno irónico (Informe para el Diploma de Estudios Avanzados). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8071?locale=en

Curcó, C. (2004). Ironía, persuasión y pragmática: el caso de la caricatura política mexicana contemporánea. Acta poética, 25(2), 333-375.

Cuvardic García, D. (2013). Marcadores de ironía en el discurso informativo de la prensa costarricense. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales (pp. 117-145). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Detweiler, E. (2016). Disfiguring Socratic Irony. Philosophy and Rhetoric, 49(2), 149-172.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho: Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Eisterhold, J., Attardo, S., & Boxer, D. (2006). Reactions to irony in discourse: evidence for the least disruption principle. Journal of Pragmatics, 38(8), 1239-1256.

Fernandez, J., & Huber, M. (Eds.). (2001). Irony in Action. Anthropology, Practice, and the Moral Imagination. Chicago: University of Chicago Press.

Fernández, M. (1993). De la ironía en la conversación: (El principio de pertinencia aplicado al análisis de un corpus en francés (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/14318#.WNqMrhhDlPM

Flores Treviño, M. (2008a). Intertextualidad, humor e ironía en el discurso de la entrevista. Boletín de Filología, 43(1), 43-61.

Flores Treviño, M. (2008b). Ironía y género en el habla de Monterrey. En E.

Recéndez & N. Gutiérrez (Coords.), Tres siglos de diálogos sobre la mujer: Arte, historia y literatura(pp. 259-271). México: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde.

Francia, A., & Fernández, J. (2009). Educar con humor. Málaga: Ediciones Aljibe.

Gamarnik, C. (2013). La fotografía irónica durante la dictadura militar argentina: un arma contra el poder. Discursos fotográficos, 9(14), 173-197.

Gámez Rivero, F. (2013). El humor y la ironía en Ele a través de las dramatizaciones

(Trabajo de máster, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de http://eprints.ucm.es/23736/1/TFM_COMPLETO._FRANCISCO_GAMEZ.pdf

García Baños, L. (2010). Las metáforas irónicas en las coplas de dos personajes humorísticos del programa NP& como muestra de descortesía verbal. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 25-44.

Giora, R. (1995). On Irony and Negation. Discourse Processes, 19(2), 239-264.

Giora, R., & Fein, O. (1999). Irony: Context and Salience. Metaphor and Symbol, 14(4), 241-257.

Gironzetti, E. (2013). Un análisis pragmático-experimental del humor gráfico. Sus aplicaciones al aula de ELE (Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, España) Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/35847

Gómez-Jordana, S. (2007). Empleo irónico del proverbio. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 22, 109-124.

Gómez, M., Deslauriers, J.-P., & Alzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá: Ecoe Ediciones.

González, A. (2006). Talleres de buen humor. Madrid: Editorial CCS.

González, L., & Ríos, G. (2014). La comprensión de textos argumentativos de carácter polifónico e irónico: un caso de evaluación diagnóstica en la Universidad de Cartagena (Trabajo de grado, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia). Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1784

González, M. (2012). Figuras retóricas y cultura popular. Metáforas, ironías yparadojas en la música del despecho colombiana(Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5615

Goubet Torrealba, C. (2008). La ironía como recurso argumentativo-persuasivo en el discurso político de la prensa escrita. Cyber Humanitatis, (45). Recuperado de http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/creacion_simple2/0,1241,SCID%253D21719%2526ISID%253D738,00.html

Gracia, J. (2016). Miguel de Cervantes: La conquista de la ironía. Bogotá: Taurus.

Grupo GRIALE (2011). ¿Estás de broma?Madrid: Editorial Edinumen.

Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, (15), 343-392.

Heredia, R. (2013). La protesta en YouTube: las estrategias discursivas contra hegemónicas para la legitimación del Ethos político estudiantil en torno a la reforma a la ley 30 de 2011 (Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali, Colombia). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/8328

Hoyos, M. (2010). La ironía detrás de las palabras. Análisis de tropos y trama en Reminiscencias de Santafé y Bogotá de José María Cordovez Moure (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6618

Hoyos, M. (2014). Ironía y cultura. Análisis de los procesos de valoración cultural en la década de 1990 a partir de la interpretación de las expresiones de humor político (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15559

Huang, L., Gino, F., & Galinsky, A. (2015). The highest form of intelligence: Sarcasm increases creativity for both expressers and recipients. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 131, 162-177.

Hutcheon, L. (2003). Política de la ironía. En P. Schoentjes (Ed.), La poética de la ironía (pp. 241-250).Madrid: Cátedra.

Idárraga, F. (2014). La ironía en la imagen: Otto Dix y David Lachapelle (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11847/1/42969771.2014.pdf

Jaso, G., & Meza, I. (2016). Character and Word Baselines for Irony Detection in Spanish Short Texts. Procesamiento de Lenguaje Natural, (56), 41-48.

Jorgensen, J., Miller, G., & Sperber, D. (1984). Test of the Mention Theory of Irony. Journal of Experimental Psychology: General, 113(1), 112-120.

Kalbermatten, M. (2006). Verbal Irony as a Prototype Category in Spanish: A Discoursive Analysis (Tesis doctoral, University of Minnesota). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/264382762_Verbal_Irony_as_a_Prototype_Category_in_Spanish_A_Discoursive_Analysis

Kalbermatten, M. (2010). Humor in verbal irony. En L. Rodríguez-Alfano & D. Koike (Eds.), Dialogue in Spanish: Studies in Functions and Contexts (pp. 69-87). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.Kočman, A. (2011). La ironía verbal como semejanza incongruente (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España). Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/110705/1/DLE_Kocman_A_LaIronia.pdf

Kreuz, R., & Glucksberg, S. (1989). How to Be Sarcastic: The Echoic Reminder Theory of Verbal Irony. Journal of Experimental Psychology: General, 118(4), 374-386.

Kumon-Nakamura, S., Glucksberg, S., & Brown, M. (1995). How About Another Piece of Pie: The Allusional Pretense Theory of Discourse Irony. Journal of Experimental Psychology: General, 124(1), 3-21.

Laborda, X. (2002). Ironía, sarcasmo y cortesía en el agradecimiento político. Oralia, 5, 313-322.

Lapp, E. (1992). Linguistik der Ironie. Tübingen: Gunter Narr Verlag.

López, R. (2005). Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global. Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 21(1), 59-76.

López, A. (2013). Cómo enseñar la ironía a través de la propia cultura. En Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Budapest(pp. 251-262). Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/28_lopez.pdf

Maiseyenka, M. (2013). Humor verbal en los discursos políticos a base del análisis

de los discursos de Hugo Chávez. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales(pp. 61-81). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Mancera Rueda, A. (2013). Un acercamiento al estudio de la ironía en periódicos satíricos decimonónicos. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales (pp. 147-170). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Marimón Llorca, C. (2004-2005). Sobre el sentido irónico en español. Aspectos pragmáticos y lexicográficos. Epos: Revista de Filología, (20-21), 33-54

Marimón Llorca, C. (2009). La retórica. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 13-44). Frankfurt: Peter Lang.

Martínez, E. (2013). El recurso de la ironía en algunos de los titulares de portada de la prensa escrita gratuita. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales (pp. 171-190). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Martínez, I. (2005). Usar la palabra política en vano. Blasfemia, parodia e ironía como reapropiaciones de lo político. Foro interno. Anuario de teoría política, 5, 13-35.

Martínez, J. (2007). La ironía: herramienta en la enseñanza del español como lengua extranjera (los diálogos del siglo XVII). Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (21), 229-244.

Martínez, J. (2009). Ironía e historia de la lengua. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía(pp. 347-370). Frankfurt: Peter Lang.

Martínez, J. (2014). El humor en el artículo de opinión. Feminismo/s, 24, 117-141.

Martínez, M. (2013). Los géneros desde una perspectiva socio-enunciativa. La noción de contexto integrado. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 13(2), 21-40.

Mier, F. (2017). El papel del contexto en la comprensión de la ironía verbal. Análisis pragmático de una muestra. Enunciación, 22(1), 28-42.

Miranda, F. (2012). Los géneros: una perspectiva interaccionista. En M. Shiro, P. Charaudeau, & L. Granato (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 69-86). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Padilla García, X. A. (2004a). Del oyente receptor al oyente combatiente. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (18), 213-230.

Padilla García, X. A. (2004b). El tono irónico: estudio fonopragmático. Español actual: Revista de Español Vivo, (81), 85-98.

Padilla García, X. A. (2008). Claves para abordar la ironía en programas de ELE. De la competencia comunicativa a la competencia intercultural. Verba, 35, 275-303.

Padilla García, X. A. (2009). Marcas acústico-melódicas: el tono irónico. En L. Ruiz

Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironia (pp. 135-166). Frankfurt: Peter Lang.

Padilla García, X. A. (2011). ¿Existen rasgos prosódicos objetivos en los enunciados irónicos? Oralia, (14), 203-226.

Padilla García, X. A. & Alvarado Ortega, M. B. (2010). Being polite through irony. En L. Rodríguez-Alfano & D. Koike (Eds.), Dialogue in Spanish: Studies in Functions and Contexts(pp. 55-68). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Padilla García, X. A. & Gironzetti, E. (2012). Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas en español e italiano: un estudio pragmático y sociocultural.Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, (44), 93-133.

Pano Alamán, A. (2013). La ironía, entre polifonía y mención ecoica. Cuando se opina en la Red. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales(pp. 191-212). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Panzeri, F., & Foppolo, F. (2016). You surely know what I mean. Theory of Mind and Non-Literal Language Comprehension. En F. Salfner & U. Sauerland (Eds.), Pre-proceedings of ‘Trends in Experimental Pragmatics(pp. 110-114). Recuperado de http://www.xprag.de/wp-content/uploads/2015/08/TiXPrag-preproc.pdf

Papahagi, A. (2016). Caliban: Ideology meets irony. Studia Ubb Philologia, 61, 135-146.

Parra, F. (2014). Lo coloquial, la ironía y el humor en el chat: un análisis de las

estrategias de cortesía (Trabajo de grado, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia). Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1794

Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Editorial Norma.

Pérez, F. (2013). La burla como estrategia discursiva de resistencia frente al proyecto de reforma a la ley 30 de Educación Superior(Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali, Colombia). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/9623

Provencio Garrigós, H. (2009). La prefijación y la sufijación. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 241-265). Frankfurt: Peter Lang.

Puche, A., Sánchez, A., Cuenca, D., & Sánchez, M. (2014). La ironía en el aula: pan comido. Una propuesta didáctica para trabajar la ironía por medio de unidades fraseológicas. Foro de Profesores de E/LE, (10), 225-233.

Pujante, D. (2003). Manual de retórica.Madrid: Castalia.

Quintiliano, M. (2004). Instituciones oratorias. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/instituciones-oratorias--0/html/fffbc2d6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_41.html (Reimpreso de Instituciones oratorias, 1887. Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cia.).

Raga, V. (2010). Un ironista moderno: Richard Rorty, irónico privado y cínico público. En J. J. Colomina & V. Raga (Eds.), La Filosofía de Richard Rorty: entre pragmatismo y relativismo, (pp. 89-112). Madrid: Biblioteca Nueva.

Raga, V. (2011). Ironía, conocimiento y subjetividad. Una lectura filosófica de los ensayos de Michel de Montaigne. Discusiones Filosóficas, (19), 257-273.

Reus Boyd-Swan, F. (2009). Cómo se manifiesta la ironía en un texto escrito. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 293-305). Frankfurt: Peter Lang.

Roca Marín, S. (2009a). La ironía del profesor. En A. Barrientos, J. Martín, V.

Delgado, & M. Fernández (Eds.), El profesor de español LE/L2 Actas del XIX Congreso Internacional (ASELE)(pp. 753-764). Cáceres: Universidad de Extremadura.

Roca Marín, S. (2009b). Ironía e interculturalidad. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 457-477). Frankfurt: Peter Lang.

Rodríguez Rosique, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía(pp. 109-132). Frankfurt: Peter Lang.

Rodríguez Rosique, S., & Provencio Garrigós, H. (2012). Gigantes contra molinos: Una explicación pragmática de la ironía y el humor en publicidad. Revista de Investigación Lingüística, 15, 251-267.

Rojas, L. (2014). La ironía socrática como forma de vida (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46314/1/4438390.2014.pdf

Ruiz Gurillo, L. (2006) Fraseología para la ironía en español. En E. de Miguel, A. Serradilla, & A. Palacios (Eds.), Estructuras Léxicas y Estructura del Léxico (pp. 129-148). Frankfurt: Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2008a). El lugar de la ironía en la clase de ELE: más allá del Marco y del Plan Curricular. redELE Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, (14), 81-88.

Ruiz Gurillo, L. (2008b). Las metarrepresentaciones en el español hablado. Spanish in Context, 5(1), 40-63.

Ruiz Gurillo, L. (2009). ¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación? Rilce. Revista de Filología Hispánica, 25(2), 363-377.

Ruiz Gurillo, L. (2010). Las “marcas discursivas” de la ironía. En J. L. Cifuentes, A. Gómez, A. Lillo, J. Mateo, & F. Yus (Eds.), Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó(pp. 871-886). Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.

Ruiz Gurillo, L. (2014). Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación(CLAC), 59, 148-162.

Ruiz Gurillo, L. (2015). ¡Marte es divertido! Sobre humor, apreciación y

emociones en niños. Pragmalingüística, 23, 171-190.

Ruiz Gurillo, L., Marimón Llorca, C., Padilla García, X. A., & Timofeeva, L. (2004). El proyecto GRIALEpara la ironía en español: conceptos previos. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 18, 231-242.

Ruiz Gurillo, L., & Padilla García, X. A. (Eds.). (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt: Peter Lang.

Saavedra, L. (2012).Ironía y actos de habla. Análisis pragmático de la ironía verbal como recurso humorístico en un corpus de historietas en lengua española (Tesis de maestría, Universidad de Chile, Santiago, Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113638

Salas, M. (2008). Zeligo la ironía frente al poder de normalización. Katharsis, (6), 203-208.

Santamaría Pérez, I. (2009). Los evidenciales. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía. (pp. 267-292). Frankfurt: Peter Lang.

Santiago, B. (2016). Ironía y humor en conversaciones radiofónicas entre hombres y mujeres: el uso de diferentes estrategias conversacionales en la comunicación oral(Trabajo de fin de grado, Universidad de Alicante, Alicante, España) Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/56211

Schoentjes, P. (2003). La poética de la ironía.Madrid: Cátedra.

Simarro Vázquez, M. (2013). Los enunciados retroactivos humorísticos como medidores de la competencia léxico-semántica de hablantes de ELE. En M. B. Alvarado Ortega & L. Ruiz Gurillo (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales(pp. 83-115). San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Sopeña Balordi, A. E. (1997). El concepto de ironía: de tropo a ambigüedad argumentativa. Thélème: Revista complutense de estudios franceses, (12), 451-460.

Sopeña Balordi, A. E., & Olivares Pardo, M. A. (1998). Los indicios de la ironía en el texto. En T. García-Sabell, D. Olivares, A. Boilève-Guerlet, & M. García (Coords.), Les chemins du texte VI coloquio da APFFUE(pp. 205-214). Santiago de Compostela: Universidade Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico.

Sperber, D., & Wilson, D. (1981). Irony and the use-mention distinction. En P. Cole (Ed.), Radical pragmatics(pp. 295-318). New York: Academic Press. Spotorno, N., & Noveck, I. (2014). When Is Irony Effortful? Journal of Experimental Psychology: General, 143(4), 1649-1665.

Timofeeva, L. (2005). La ironía en las unidades fraseológicas. Interlingüística, 16(2), 1069-1077.

Timofeeva, L. (2014). El humor verbal en niños de Educación Primaria: desarrollo de la conciencia metapragmática. Feminismo/s, 24, 195-219.

Torrealba, M. (2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía. Educere, 8(26), 355-360.

Torres-Hernández, F. (2012a). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15(3), 461-475.

Torres-Hernández, F. (2012b) La ironía como puente entre educación y comunicación. Miradas, 1(10), 100-115.

Torres Sánchez, M. (1999). Aproximación pragmática a la ironía verbal.España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Torres Sánchez, M. (2009). La relevancia. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 65-87). Frankfurt: Peter Lang.

Trouchon Osorio, A., & Guerrero Uchima, I. (2017). Traducción de la ironía en relación con el incumplimiento de máximas conversacionales en un texto literario. Forma y Función, 30(1), 95-116.

Ulloa, A. (2013). La ironía: Actos de Habla y Argumentación. Nexus, 13, 26-35.

Utsumi, A. (2000). Verbal irony as implicit display of ironic environment: Distinguishing ironic utterances from nonirony. Journal of Pragmatics, 32, 1777-1806.

Vargas, J. (2013). Entre trazos e ironías: El gobierno de Álvaro Uribe en la caricatura política de Vladdo (Trabajo de grado, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/5960?show=full

Vega, C. (1993). En torno al humor situacional. La amenaza como ficción humorística. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, (11), 333-352.

Vera, L. (2013). Kahlo y Goncharova: dos mujeres (una vanguardia lúdica: ironía, dualidad y bizantinismo). Katharsis, (15), 9-35.

Villar Hernández, P. (2011). El articulismo de Rosa Montero: agudeza, ironía y compromiso social. En T. Gross & M. Angulo (Eds.), Artículo Femenino Singular. Diez mujeres fundamentales para la Historia del articulismo literario (pp. 299-328). Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

Villarrubia Zúñiga, M. (2010). La ironía y el humor a través de la literatura. Una dimensión de la pragmática cognitiva en la enseñanza del ELE. MarcoELE. Revista de didáctica Español como lengua extranjera, (10), 1-51.

Villegas Santana, C. (2005). La ironía y el humor como unidades del componente cultural en la clase de lengua extranjera. Lingua Americana, 9(16), 91-115.

Warren, L. (2013). Towards Redefining Socratic Irony. Akroterion, 58, 1-17.

Yus, F. (2009). Saturación contextual en la comprensión de la ironía. En L. Ruiz Gurillo& X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 309-331). Frankfurt: Peter Lang.

Yus, F. (2016). Humour and Relevance. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.