Contenido principal del artículo

Autores

Esta investigación propone la adopción de un enfoque argumentativo para la exploración de las funciones retóricas de los sistemas de actitud en el discurso académico. Dicho enfoque constituye un cruce metodológico entre el Modelo de la Valoración y el modelo argumentativo de Toulmin. A través del análisis valorativo-argumentativo de 20 introducciones de tesis de maestría, este estudio demuestra que el análisis de la valoración a partir de esquemas argumentativos permite una descripción más delicada del funcionamiento de la actitud que análisis centrados en la estructura global del texto. La identificación de las relaciones retóricas sostenidas entre las realizaciones de actitud y de los patrones argumentativos en los que tienen lugar constituye una aportación que podría ampliar la comprensión actual de la influencia retórica del lenguaje valorativo en el discurso, resultando asimismo en un mayor potencial de aplicación de este tipo de conocimiento a diversos procesos académicos y sociales del lenguaje en español y otras lenguas.

Julio César Valerdi Zárate, Universidad Nacional Autónoma de México

Candidato a Doctor en Lingüística y Maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Lenguas Modernas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor asociado de tiempo completo en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM. Miembro del grupo de investigación en Lingüística Sistémica Funcional. Docente en lenguas extranjeras (inglés, francés y español), alfabetización académica, formación de profesores y análisis del discurso.

Valerdi Zárate, J. C. (2020). La expresión lingüística de la Actitud en la estructura argumentativa del discurso académico. Lenguaje, 48(1), 01–37. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.8520

Amossy, R. (2009). Argumentación y Análisis del Discurso: perspectivas teóricas y recortes disciplinarios. En L. Puig (Ed.), El discurso y sus espejos (pp. 67-98). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bermejo, L. (2010). El programa de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin. En R. Marafioti y C. Santibáñez (Coords.), Teoría de la argumentación a 50 años de Perelman y Toulmin (pp. 17-38). Buenos Aires: Biblos.

Castro, M. (2013). Posicionamiento discursivo en el ensayo de opinión escrito por estudiantes universitarios. Lenguas en contexto, (4), 98-107. Recuperado de http://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/?idrevista=15#15.98.

Castro, M., y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 483-506. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/255.

Derewianka, B. (2007). Using Appraisal Theory to Track Interpersonal Development in Adolescent Academic Writing. En A. McCabe, M. O’Donnell, y R. Whittaker (Eds.), Advances in Language and Education (pp. 142-165). Londres: Continuum,

Freeman, J. (1991). Dialectics and the Macrostructure of Arguments: A Theory of Argument Structure. Nueva York: Foris.

Freeman, J. (2005). Systematizing Toulmin’s Warrants: An Epistemic Approach. Argumentation, 19(3), 331-346. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10503-005-4420-0.pdf.

Halliday, M-A. K. (2002). Language Structure and Language Function. En J. Webster (Ed.), On Grammar (pp. 173-195). Londres: Continuum.

Halliday, M-A. K., y Matthiessen, M. I. M. (2004). An Introduction to Functional Grammar (3rd ed.). Londres: Edward Arnold.

Hoey, M. (1999). Persuasive Rhetoric in Linguistics: A Stylistic Study of some Features of the Language of Noam Chomsky. En S. Hunston y G. Thomson (Eds.), Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 28-37). Oxford: Oxford University Press.

Hood, S. (2010). Appraising Research. Evaluation in Academic Language. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Hyland, K. (2005). Metadiscourse: Exploring interaction in writing. Londres: Continuum.

Ignatieva, N., Herrero, L., Rodríguez, D., y Zamudio, V. (2013). Analizando procesos verbales en géneros académicos de las humanidades en español. Signos Lingüísticos, 9(17), 53-79. Recuperado de https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/194.

Kawase, T. (2015). Metadiscourse in the introductions of PhD theses and research articles. Journal of English for Academic Purposes, 20, 114-124. doi: 10.1016/j.jeap.2015.08.006.

Lancaster, Z. (2014). Tracking Interpersonal Style: The Use of Functional Language Analysis in College Writing Instruction. En M. Duncan y S. Medzerian (Eds.), The centrality of style (pp. 191-212). Anderson: Parlor Press.

Lee, J., y Deakin, L. (2016). Interactions in L1 and L2 Undergraduate Student Writing: Interactional Metadiscourse in Successful and Less-successful Argumentative Essays. Journal of Second Language Writing, 33, (pp. 21-34). doi: 10.1016/j.jslw.2016.06.004.

Lee, S. (2008). Attitude in undergraduate persuasive essays. Prospect: An Australian Journal of TESOL, 23(3), 43-58. Recuperado de http://www.ameprc.mq.edu.au/docs/prospect_journal/volume_23_no_3/23_3_Art_4.pdf.

Lee, S. (2014). Argument structure as an interactive resource by undergraduate students. Linguistics and Human Sciences, 9(3), 277-306. doi: 10.1558/lhs.v9i3.277.

Létourneau, A. (2010). Una discusión sobre la lectura y el uso del modelo de argumentación de Stephen Toulmin en Jürgen Habermas. En R. Marafioti y C. Santibáñez (Coords.), Teoría de la argumentación a 50 años de Perelman y Toulmin (pp. 131-145). Buenos Aires: Biblos.

López, C. (2008). La Valoración y la emoción en español en discursos especializados. En A. Moreno (Ed.), Actas del VIII Congreso de Lingüística General (25-28 de junio de 2008), Madrid. Recuperado de http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG65.pdf.

Marin, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martin, J. R. (1999). Beyond Exchange: APPRAISAL Systems in English. En S. Hunston y G. Thompson (Eds.), Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 142-175). Oxford: Oxford University Press.

Martin, J. R. (2004). Sense and Sensibility: Texturing Evaluation. En J. Foley (Ed.), Language, Education and Discourse: Functional Approaches (pp. 270-304). Londres: Continuum.

Martin, J. R., y White, P. (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. Basingtoke: Palgrave Macmillan. Recuperado de https://epdf.pub/language-of-evaluation-appraisal-in-english.html.

Miller, R., y Pessoa, S. (2016). Where’s Your Thesis Statement and What Happened to Your Topic Sentences? Identifying Organizational Challenges in Undergraduate Student Argumentative Writing. TESOL Journal, 7(4), 847-873. doi: 10.1002/tesj.248.

Moss, G. (2011). La negación: un diálogo exigente. En N. Barletta y D. Chamorro (Eds.), El texto escolar y el aprendizaje: enredos y desenredos (pp. 181-194). Barranquilla: Universidad del Norte.

Moss, G., y Mizuno, J. (2011). Las voces del texto. En N. Barletta y D. Chamorro (Eds.), El texto escolar y el aprendizaje: enredos y desenredos (pp. 149-180). Barranquilla: Universidad del Norte.

Munday, J. (2004). A Comparative Analysis of Evaluation in Spanish and English World Cup Reports. Revista Canaria de Estudios Ingleses, (49), 117-133.

Navarro, F. (2014). GRADACIÓN y COMPROMISO en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración. Estudios de Lingüística Aplicada, 32(60), 9-33. doi: 10.22201/enallt.01852647p.2014.60.1.

Painter, C. (2003). Developing attitude: An ontogenetic perspective on APPRAISAL. Text, 23(2), 183-209. Recuperado de https://www.grammatics.com/appraisal/textspecial/painter-ontogenic.pdf.

Perales, M., y Sandoval, R. (2016). La lectura retórica desde la enseñanza disursivo-cognitiva: una alternativa para la alfabetización académica. En G. Bañales, Castelló M., y N. Vega, (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior: propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 53-76). Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Perales, M., Sima, E., y S. Valdez (2012). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (45), 33-60. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/53/1/03%20Moises%20Perales,%20Eyder%20Sima%20y%20Sandra%20Valdez.pdf.

Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Traité de l’argumentation. La nouvelle rhétorique. París: Presses Universitaires de France.

Petty, R., y Cacioppo, J. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 123-205. doi: 10.1016/S0065-2601(08)60214-2.

Puig, L., y García, D. (2011). Introducción. En L. Puig y D. García (Eds.), Retórica y argumentación: perspectivas de estudio (pp. 7-24). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez-Vergara, D. (2010). Metáfora gramatical en el lenguaje académico en español: una exploración sistémico funcional a la escritura estudiantil (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rodríguez-Vergara, D. (2014). El papel de la metáfora experiencial en la escritura académica. En N. Ignatieva y C. Colombi (Coord.), CLAE: el lenguaje académico en México y los Estados Unidos: un análisis sistémico funcional (pp. 101-126). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez-Vergara, D. (2015). Relaciones clausulares y discursivas en la escritura académica: Análisis funcional de artículos de investigación en español e inglés (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Santibáñez, C. (2010). Los usos de la argumentación: ¿retórica, dialéctica o pragmática? En R. Marafioti, y C. Santibáñez (Coord.), Teoría de la argumentación a 50 años de Perelman y Toulmin (pp. 181-204). Buenos Aires: Biblos.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Torr, J. (1997). From Child Tongue to Mother Tongue: A Case Study of Language Development in the First Two and a half Years. Monographs in Systemic Linguistics, 9. Nottingham: University of Nottingham.

Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Nueva York: Cambridge University Press.

Toulmin, S. (2003). The Uses of Argument (Updated Edition). Cambridge: Cambridge University Press

Valerdi, J. (2013). La dimensión interpersonal del lenguaje académico en inglés como L2: análisis de la expresión de actitud y compromiso en el ensayo académico sobre literatura (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Valerdi, J. (2016). La heteroglosia en la redacción académica en inglés: una exploración de la propiedad lingüística en el ensayo académico universitario. En N. Ignatieva y D. Rodríguez-Vergara (Coord.), Lingüística sistémica funcional en México: aplicaciones e implicaciones (pp. 147-176). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vega, L. (2015). Introducción a la teoría de la argumentación. Problemas y perspectivas. Lima: Palestra.

Villaça, I. (1987). Argumentação e linguagem (2a ed.). São Paulo: Cortez.

Wu, S. (2006). Creating a Contrastive Rhetorical Stance: Investigating the Strategy of Problematization in Students’ Argumentation. Regional Language Centre Journal, 37(3), (pp. 329-353). doi: 10.1177/0033688206071316.

Wu, S. (2007). The use of engagement resources in high- and low-rated undergraduate gography essays. Journal of English for Academic Purposes, 6(3), 254-271. doi: 10.1016/j.jeap.2007.09.006.

Zamudio, V. (2016). La expresión de opiniones y puntos de vista en textos académicos estudiantiles sobre literatura. Lenguaje, 44(1), 35-59. doi: 10.25100/lenguaje.v44i1.4629.

Zhang, W; y Cheung, Y. (2018). The construction of authorial voice in writing research articles: A corpus-based study from APPRAISAL theory perspective. International Journal of English Studies, 18(2), 53-75. doi: 10.6018/ijes/2018/2/320261.

Recibido 2019-09-17
Aceptado 2019-12-19
Publicado 2020-01-24