Contenido principal del artículo

Autores

En el presente estudio se reportan la descripción y el análisis del currículo del área de inglés de 28 Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad de Cali. Se trata de un estudio de caso múltiple con unidad de análisis incrustada y de tipo cerrado cuyos principales datos los constituyen los proyectos educativos institucionales, planes de área y planes de aula de las instituciones participantes. Se encontró que la mayoría de las instituciones no han realizado una actualización constante de sus curricula, que la lengua extranjera tiene poca o ninguna visibilidad en los documentos institucionales, que ha habido una incorporación superficial de los lineamientos curriculares emanados del Ministerio de Educación Nacional y que existe poca articulación en la estructura curricular entre los niveles educativos. A partir de los resultados se presentan recomendaciones pertinentes para mejorar la estructuración curricular del área de inglés.

Carlos Alberto Mayora, Universidad del Valle

Profesor de inglés egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas, 2000) y Magíster en lingüística aplicada de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, 2008). Actualmente es profesor asociado adscrito al departamento de lenguas y culturas extranjeras de la Universidad del Valle y coordinador del grupo de investigación EILA. Sus áreas de interés investigativo incluyen la metodología de la enseñanza de lenguas, la planificación curricular en lengua extranjera y las variables psicológicas en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Diana Milena Gutiérrez, Escuela Normal Superior Farallones de Cali

Profesora de lenguas extranjeras inglés-francés egresada de la Universidad del Valle (Santiago de Cali 2006) y Magíster en lingüística y español en la línea de aprendizaje de lenguas extranjeras de la Universidad del Valle (Santiago de Cali, 2012). Ha trabajado en proyectos de asesoría y consultoría académica para el área de inglés en instituciones educativas oficiales con la Universidad del Valle y con la Universidad Autónoma de Occidente.

Mayora, C. A., & Gutiérrez, D. M. (2019). Análisis del currículo del área de inglés en escuelas oficiales de Cali. Lenguaje, 47(2S), 685–707. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.7519

Alonso, J. C., Díaz, D. M, Martínez, D. A, Mayora, C., Moreno, L. J., Ochoa, M. J., y Roldán, B. C. (2017). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de la evolución de los resultados de las Pruebas SABER 11. Santiago de Cali: Universidad Icesi.

Álvarez, J. A. (2016). Language views on social networking sites for language learning: The case of Busuu. Computer Assisted Language Learning, 29(5), 853-867. doi: 10.1080/09588221.2015.1069361.

Banegas, D. L. (2011) Teachers as ‘reform-doers’: developing a participatory curriculum to teach English as a foreign language, Educational Action Research, 19(4), 417-432. doi: 10.1080/09650792.2011.625654.

Brown, H. D. (2002). English Language Teaching in the “Post-Method” era: Towards Better Diagnosis, Treatment, and Assessment. En J. C. Richards y W. A. Renandya (Eds.), Methodology in Language Teaching. An anthology of current practice (pp. 9-18). Cambridge: Cambridge University Press.

Cárdenas, R., Chaves, O., y Hernández, F. (2015). Implementación del programa nacional de bilingüismo Cali-Colombia. Perfiles de los docentes. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Carless, D. R. (2003). Factors in the implementation of task-based teaching in primary schools. System, 31(4), 485-500. doi: 10.1016/j.system.2003.03.002.

Chaves, O., y Andrade, J. (2015). Rejilla para analizar la concepción de la lengua extranjera dentro del PEI y documentos institucionales. Instrumento de investigación no publicado.

Correa, D., y González, A. (2016). English in Public Primary Schools in Colombia: Achievements and Challenges Brought about by National Language Education Policies. Education Policy Analysis Archives, 24(83), 1-26. doi: 10.14507/epaa.24.2459.

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115. Diario Oficial N° 41.214. Santafé de Bogotá D. C., Colombia, 08 de febrero de 1994.

Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarollo: Todos por un nuevo país (Tomos 1 y 2). Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf.

Duff, P. A. (2008). Case Study Research in Applied Linguistics. Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group.

Graves, K., y Garton, S. (2017). An analysis of three curriculum approaches to teaching English in public-sector schools. Language Teaching, 50(4), 441-482. doi: 10.1017/S0261444817000155.

Kumaravadivelu, B. (2003). Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching. New Haven: Yale University Books.

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding Language Teaching. From Method to Postmethod. Londres: Lawrence Earlbaum Associates.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Idiomas extranjeros. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Serie Guías N° 22: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Derechos básicos de aprendizaje de inglés. Grados transición a 5° de primaria. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje-%20Tr%20y%20Primaria.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Derechos básicos de aprendizaje: Inglés, Grados 6° a 11°. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016c). English, please! 1. Students’ Book. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/ep_sbook/student_ep1.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016d). Esquema curricular sugerido. Grados 6° a 11°. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2012%20Esquema%20Curricular%20Espa.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016e). Guía de fortalecimiento curricular para el mejoramiento de los aprendizajes en los EE. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2017/04/guia-fotalecimiento-curricular.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016f). Instrumento de apoyo a la integración de componentes curriculares en los establecimientos educativos (PICC-HME). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PICC-HME.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016g). Mallas de aprendizaje de inglés para transición a 5° de primaria. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurriculo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas%20de%20Aprendizaje.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2016h). Way to Go! 6th grade. Bogotá: Richmond.

Nunan, D. (2001). Syllabus design. En M. Celce-Murcia (Ed.), Teaching English as a Second or Foreign Language (pp. 55-65). Boston: Heinle & Heinle.

Richards, J. C. (2013). Curriculum Approaches in Language Teaching: Forward, Central, and Backward Design. RELC Journal, 44(1), 5-33. doi: 10.1177/0033688212473293

Richards, J. C., y Rodgers, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Usma, J. A. (2009). Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile, 11(1), 123-141.

Vilches, M. L. C. (2018). Involving Teachers in the Change Process: One English Language Teacher’s Account of Implementing Curricular Change in Philippine Basic Education. En M. Wedell y L. Grassick (Eds.), International Perspectives on Teachers Living with Curriculum Change (pp. 15-37). Londres: Palgrave Macmillan.